
San Carlos: con masiva asistencia se realizaron diálogos locales por acceso a la vivienda
A nivel nacional, el Centro de Formación, Diálogo y Participación del Minvu está organizando 32 diálogos locales y 16 escuelas de dirigentes durante 2025. En este marco, más de 50 dirigentes se reunieron en la Biblioteca Municipal de San Carlos, en donde el Seremi de Vivienda, Antonio Marchant, expuso sobre el recorrido de un comité para obtener un hogar propio, mientras que el director de Serviu, Roberto Grandón, presentó sobre los subsidios habitacionales y sus requisitos.
“Desde la Constitución del ’80 el Estado ha tenido un rol subsidiario en la necesidad de la vivienda, pero con el Plan de Emergencia Habitacional se ha priorizado solucionar la crisis con varias tácticas, entre ellas está una relación más directa con los comités y sus dirigentes, quienes son principalmente mujeres. Y al principio es un tema complejo, pero las dirigentas terminan sabiendo mucho, se aprenden los decretos, enfrentan autoridades, transmiten la información a sus comunidades y eso es muy bueno, ya que necesitamos la mirada ciudadana para construir mejores viviendas, barrios y ciudades”, analizó Antonio Marchant.
“La importancia de los diálogos es colocar toda la oferta programática del Minvu y transmitirla a las familias. Se detectó que cerca de la mitad conocía muy poco de la política pública habitacional y la otra mitad nada. Entonces con estos encuentros logramos poner en valor la importancia del Plan de Emergencia Habitacional, de recuperar el rol del Estado en la planificación territorial y es sumamente importante que la ciudadanía lo conozca”, señaló el director de Serviu.
“Dos días atrás también realizamos un diálogo en la Casa Tabor de Chillán, abordando herramientas para el liderazgo y cómo gestionar los conflictos comunitarios. Estamos muy contentos de la gran convocatoria que ha tenido Ñuble con estos diálogos; este es un trabajo colaborativo del Centro con Serviu y Seremi, que busca abrir espacios formativos que les permitan a las dirigencias fortalecer sus capacidades y contar con herramientas para incidir y participar activamente en las políticas urbano-habitacionales, así aportar a sus comunidades y mejorar su calidad de vida”, indicó Patricia Boyco, directora del Centro de Formación.
“El dialogo nos permitió entender muchas cosas y lo que me llamó mucho la atención es ¿Por qué en Chile la vivienda no es un derecho? Lo otro es lo que nos decía el Seremi, que nosotros somos los jefes de las EGIS, pero en realidad ellos quieren imponerse y eso que nosotros somos una entidad autónoma. Todo eso y saber los pasos detallados para acceder a una vivienda nos empodera y sirve harto”, reflexionó Yeny Sánchez, presidenta del comité Tierra Nueva III.
San Carlos es la tercera comuna más beneficiada por el Plan de Emergencia Habitacional y más de mil familias fueron representadas en el diálogo, considerando que entre los comités participantes estuvieron “El Arrebol”, “Emmanuel”, “Nuestro Hogar”, “Tierra Nueva I, II y III”, “Levantando Sueños”, “Iansa I”, “La Unión Hace la Fuerza” y “Nuevo Amanecer”.