
Serviu Ñuble, destacó diálogo “Rompiendo barreras: Mujeres construyendo ciudad”
Con éxito se realizó el diálogo “Rompiendo barreras: Mujeres construyendo ciudad”, organizado en el marco del Mes de la Mujer, por el equipo de Inclusión Social de Serviu Ñuble junto a Seremi de Vivienda y Urbanismo.
La instancia, realizada en el Teatro Municipal de Chillán, relevó el Sello “Mujer Construcción”, el cual promueve la empleabilidad de mujeres en el rubro inmobiliario.
“Las empresas constructoras pueden obtener el sello declarando una contratación femenina igual o superior al 15% del total de la planta laboral, con esta distinción las empresas reciben un mayor puntaje en las licitaciones de obras que financia el Minvu, lo que ayuda a disminuir brechas y a la vez permite la sostenibilidad financiera de las mujeres”, señaló la directora (s) de Serviu Ñuble, Aracelly Godoy.
Una de las mujeres destacadas del encuentro fue Andrea Leiva, constructora civil que desempeña labores en una obra del programa Pavimentos Participativos de la comuna de El Carmen.
“Me ha tocado un ambiente de mucho respeto al trabajar con varones. Sin embargo, creo que podría darse más credibilidad al trabajo de las mujeres, porque nosotras también tenemos conocimientos, cuesta un poco que nos reconozcan y validen nuestro trabajo”, reflexionó Andrea Leiva.
Por su parte, el seremi Antonio Marchant, comentó: “Las mujeres deben ser protagonistas en el diseño de políticas públicas y también en su ejecución, sin ellas no podríamos construir viviendas, barrios y ciudades más justas, así que hay que reconocerlas y seguir abriendo puertas. A nivel nacional, hay 130 empresas con el Sello Mujer Construcción, en Ñuble tenemos 4, entonces con este conversatorio buscamos seguir concientizando en sus aportes y aumentando el interés de los privados en sumar esta línea”.
Uno de los temas discutidos en el diálogo fue que el sector de la construcción en Chile ha sido históricamente masculinizado, lo que limita la inclusión de mujeres en el acceso al empleo, liderazgo y toma de decisiones. En detalle, según el 1° Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción (Universidad de Chile), el 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, 60% de los trabajadores percibe discriminación de género, 50% de las mujeres ha sido objeto de comentarios despectivos.
El diálogo fue catalogado por las asistentes como una instancia significativa de encuentro y visualización de avances en materia de género, específicamente en los ámbitos de la construcción de viviendas y el urbanismo.