Menú Principal
18 de marzo de 2025

Lanzan “Guía para la reducción de riesgos de desastres en condominios” con foco en sismos, incendios e interrupción de servicios básicos

Hasta el condominio “Parque Albano”, de la comuna de La Cisterna, llegó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la secretaria ejecutiva de Condominios del Minvu, Doris González; el alcalde Joel Olmos; y el destacado geógrafo Marcelo Lagos; para lanzar la Guía para la reducción de riesgos de desastres en condominios”, que busca que las comunidades estén preparadas ante situaciones de emergencia como sismos, terremotos, incendios o cortes prolongados de suministro eléctrico.

Así lo destacó el ministro Carlos Montes quien aseguró que esta guía es parte de un conjunto de documentos que el Minvu ha desarrollado para el buen uso y cuidado de ascensores, de piscinas, de convivencia al interior de los condominios y en los barrios, de seguridad ¿y por qué esto? Esto tiene que ver con la función del Ministerio. El Ministerio no solo hace casa, tiene que contribuir, tratar de aportar y recoger mucho de la experiencia de las propias comunidades, de la propia sociedad para hacer una mejor vida, para protegernos mejor” y que se pueden descargar en la web del ministerio www.minvu.cl

El ministro Carlos Montes destacó que “las leyes de condominio, de construcciones en altura vienen de 1938. Pero hoy ha crecido muy rápidamente la cantidad de edificios a lo largo de todo Chile. Y hay familias que por primera vez están viviendo en este tipo de lugares. Vemos que hay lamentables accidentes por caídas en altura. Por ejemplo, este condominio, tienen una norma que obliga a que las familias que tengan niños, tengas mallas para evitarlos”.

El secretario de Estado agregó que “cuando hay desastres mayores, como fue el terremoto del 27 F, que cayeron edificios, no había mayor preparación y aquí lo que estamos haciendo es ir acumulando. Lo conversábamos con Marcelo, el tema del cambio climático nos va a ir presentando situaciones diferentes, o sea, puede haber unos vientos inesperados, por ejemplo, como ha ocurrido en otros lados, y que realmente vuelan los techos. Tenemos que ir pensando de que el cambio climático es una realidad y tenemos que prepararnos para ello”.

Entre las recomendaciones de esta guía está evitar mantener elementos combustibles al interior de las viviendas o guardarlos lejos de lugares que puedan generar combustión o explosión. Revisar que siempre las llaves de gas cortadas en caso de no estar utilizando el calefont o la cocina. Revisar periódicamente las redes eléctricas y dejar desconectado lo que no sea esencial antes de salir del hogar. Además, de instalar señalética para indicar los lugares de red seca y húmeda en los condominios, además de mantener este sistema con sus revisiones al día.

Recomendaciones que relevó el geógrafo Marcelo Lagos, quien aseguró que “toda iniciativa que fortalezca las conductas de autocuidado y el convivir con el riesgo, que está a la vuelta de la esquina, se debe reconocer como parte de una estrategia que nos permita avanzar en adaptarnos a las complejidades del día a día. Todos hemos visto y sabido y vemos que cada día, el riesgo se materializa desastres que nos revelan, ciertamente, tareas pendientes y, por lo tanto, entendiendo que hay comunidades educadas, con una cancha rayada, son comunidades preparadas. Y esta iniciativa es destacable, porque busca potenciar en cómo convivir procesos que permanentemente nos acompañan.

Lagos agregó que “una comunidad organizada prioriza, una comunidad organizada avanza, y permite que el Estado y el Gobierno de turno focalicen sus esfuerzos en las cosas que realmente se necesitan. Sabemos que procesos relacionados con el cambio climático, con la sismicidad, con territorios con tsunami, con inundaciones, marcan escenarios diferenciados y evidentemente estas guías son parte del avance para adaptarnos a escenarios que vendrán siempre para quedarse. No podemos eliminar de la realidad de nuestro país las amenazas, por lo tanto, esfuerzos que permitan manejar las conductas de autocuidado nos van a permitir fortalecer la resiliencia y ser sociedades mejores”

La guía también entrega recomendaciones en caso de sismo o terremoto, las principales son mantener cerca una mochila o un kit de emergencia que puede contener, fármacos, una botella de agua, radio a pila, linterna, muda de ropa, comida enlatada y elementos que consideren esenciales. Que el tenga una zona demarcada de seguridad, la que debe estar correctamente demarcada.

“Es muy importante que la comunidad pueda organizarse y realizar de manera preventiva un simulacro, con el objetivo de prepararse juntos y juntas para una emergencia, sabiendo donde están las salidas de emergencia, organizando los traslados y calculando los tiempos en los que llegarán a una zona segura delimitada”, destacó la secretaria Ejecutiva de Condominios, Doris González.

Recalcando que es importante es mantener despejadas las salidas y zonas comunes del condominio para evitar obstáculos en caso de evacuación

El ministro Carlos Montes también destacó que la ciudadanía tiene que estar también preparada para otras eventualidades, como los cortes de servicios básicos y, para ello, explicó que, en caso de corte de energía eléctrica, preocuparse de no salir de la casa si no es estrictamente necesario, con el fin de evitar accidentes. Al interior del condominio, es relevante mantener revisadas y cargadas las luces de emergencia en los espacios comunes. Mientras que para quienes tengan ascensores, preocuparse de que los grupos de respaldo estén operativos para que funcionen en caso de emergencia o traslado de personas enfermas o mayores. También, servirá para que las bombas que permiten la llega del agua potable, puedan funcionar correctamente. Y tener un registro de personas electrodependientes.

Por último, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, recordó que “esta semana vivimos una emergencia que pudo haberse convertido en un desastre, con el escape de gas amoníaco de una planta en la comuna, que generó la evacuación de más de mil personas en las horas de la madrugada. Entonces es importante y queda demostrado la importancia y la necesidad de que existan protocolos y que exista una relación y una capacitación permanente de las personas que viven en espacios donde se pueden generar estos riesgos. Así que es muy pertinente contar con este manual, socializarlo, capacitar y que exista una relación con la institucionalidad del Estado para abordar estos problemas de manera colectiva, siendo que somos un país sísmico”.

Recomendaciones generales:

  • Definir una persona dentro de su hogar, que sea la encargada de liderar al grupo familia en caso de emergencia.

-Siempre es bueno, definir en el hogar, una persona que pueda tomar las decisiones y guiar al grupo familiar o a los convivientes para hacer evacuación de la vivienda y trasladarse a lugares seguros. Además, debería ser él o la encargada de llevar el kit de emergencia.

  • Si existen personas mayores o vecinos con movilidad reducida, designar a alguien para asistirlos en caso de alguna emergencia.

-En la mayoría de las comunidades existen personas mayores o alguna con movilidad reducida. Es de suma importancia que, se puedan identificar para asistirlos y estar pendientes, sobre todo, cuando no tienen una red de apoyo. Mantener un directorio de teléfonos de emergencia, por ejemplo: Carabineros, PDI, Bomberos, seguridad municipal, etc.