Recomendaciones para un condominio y barrio seguro
Con el objetivo de promover el desarrollo de ciudades, barrios y condominios más seguros, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, reunió una serie de recomendaciones que te presentamos a continuación.
10 consejos para tener un barrio más seguro
Las vecinas y vecinos han aplicado una serie de buenas prácticas para construir barrios más seguros que hemos reunido en esta guía.
Para tener un barrio seguro se entregan las siguientes recomendaciones:
- Detectar en conjunto los focos de inseguridad en el barrio y estar en contacto, por ejemplo, a través de grupos de Whatsapp.
- Instalar huertos comunitarios en los espacios detectados como inseguros.
- Recuperar zonas de microbasurales con planes educativos y la disposición de contenedores de basura.
- Establecer alianzas para la compra e instalación de cámaras y alarmas comunitarias.
- Favorecer los desplazamientos por rutas claras, iluminadas y orientadoras.
- Mejorar el control visual con podas de los árboles y con el uso de rejas que permitan mirar hacia la calle.
- Emprender acciones como el riego en horarios diferenciados para incrementar la vigilancia natural.
- Mejorar los espacios públicos deteriorados a través de acciones de urbanismo táctico, como murales u otras obras de trabajo a bajo costo.
- Desarrollar ferias ciudadanas y actividades deportivas en el espacio público.
- Comprometer a la comunidad y al municipio con la mantención y conservación de los espacios públicos nuevos o recuperados.
Recomendaciones para tener un condominio más seguro
Para tener un condominio más seguro, la guía contiene las siguientes recomendaciones:
Condominio con reglas claras
- Es importante contar con un reglamento de copropiedad para definir en común aspectos claves para la seguridad del condominio como identificación de accesos, uso de espacios comunes, entre otros.
- Organízate como copropiedad: si tu condominio no está constituido de esta forma, acércate a tu municipio para recibir asesoría sobre cómo hacerlo.
- Mantener un registro de residentes actualizado para facilitar la comunicación y participación.
- Contar con una comisión de seguridad para que un grupo de residentes colabore en coordinar acciones e identificar necesidades puede ser de gran utilidad.
Control de accesos y sistemas de alarma
- Cámaras de vigilancia, lectores de tarjetas, cerraduras electrónicas y sistemas de reconocimiento facial, son opciones cada vez más asequibles.
- Mantener un registro de visitantes para controlar el ingreso de personas externas. Puede mantenerse en un libro de visitas (de venta en librerías, bazares u otros).
- Contar con alarmas comunitarias: pregunta en tu municipio cómo desarrollar y postular un proyecto para la instalación de estos efectivos sistemas.
- Tener personas encargadas de portería o conserjes preparados para protocolos de acceso, manejo de emergencias y comunicación efectiva.
Revisar los espacios comunes
- Área comunes como pasillos, estacionamientos y vías de acceso deben estar bien iluminadas, evitando zonas de riesgo.
- Realizar tareas de mantención permanente. Los espacios limpios, libres de basura y escombros incrementan la sensación de seguridad.
- Contar con espacios comunitarios como zonas de juegos para niños, para mascotas o huertos aumentan la interacción, el cuidado entre vecinos y la vigilancia natural.
Comunidad organizada y participativa
- Usar nuevas tecnologías como grupos de Whatsapp, ya que una comunicación fluida facilita la coordinación y la cooperación.
- Organizar actividades como celebraciones de Navidad, deportivas, de juegos u otras, fortalecen los lazos comunitarios.
- Realiza asambleas al menos una vez al año para establecer acuerdos, impulsar mejoras y discutir estrategias de prevención y respuesta a situaciones de alerta.
Vinculación con organismos públicos
- Infórmate sobre alternativas que ofrece tu municipio para apoyar a tu comunidad.
- Solicita apoyo municipal para resolver pacíficamente conflictos entre residentes.
- Acércate a tu Comisaría más cercana para conocer el Plan Cuadrante de tu sector, ya que facilita la alerta de incidentes y la acción de Carabineros.
- Recurre a programas de la Subsecretaría de Prevención del Delito como Denuncia Seguro o Somos Barrio.